lunes, 14 de junio de 2010

Inambari: impactos en Interoceánica Sur y desarrollo macrorregional

Evaluaremos un impacto - el mayor probablemente- que provocará el represamiento de agua proyectado en el Proyecto Energético Inambari: el inundamiento de 96 Km de carretera interoceánica y su obligado desvío por otros trazos para no cortar la comunicación del tramo II y IV de la Interoceánica Sur (Ilo - Moquegua - Puno, Matarani -  Arequipa, Juliaca, Azángaro, Macusani, Ollachea, San Gabán, Puente Inambari) con el Brasil y, los impactos que generará en tiempos, distancias, oportunidad y geopolítica.

Hasta hoy no se conoce el trazo propuesto por EGASUR (concesionaria brasileña del proyecto) para desviar la ruta a causa del represamiento hídrico. Anunciaban que ya lo tenían listo y lo presentaban al MINEM antes de Junio 2010 (fin de su concesión temporal), mas al tener resistencias socio - ambientales en la zona de influencia del proyecto es que no lo presentan y piden la ampliación de un año más para despejar esas "resistencias".

Mas el presente envío es por la obstinación del gobierno central de firmar un convenio energético con Brasil (16 de junio 2010 en Manaos - Brasil), que tiene observaciones al afectar nuestra realidad energética a largo plazo, como ya lo han hecho notar especialistas y colegios profesionales que estudian y orientan en el tema.

Este impacto en el trazo de la carretera, a priori, es negativo porque afecta la dinámica de un corredor económico en formación (Surperuano con Brasil) y aislaría la región Puno, sobretodo su inmensa selva y limitaría el desarrollo de la "frontera viva" con Bolivia, manteniendo el actual accionar del contrabando e informalidad productiva que son consecuencia de la falta de Estado en esta región. Esto seguiría justificándose.

Ensayaremos varias rutas de desvío probables:

1. de Juliaca desvía a Santa Rosa - Sicuani - Urcos.
2. de Macusani desvía a Santa Rosa - Sicuani - Urcos.
3. de Macusani desvía por Corani - Marcapata.
4. de San Gabán bordea el embalse (posible propuesta de EGASUR).

La tercera vía es casi improbable, la orografía es difícil en ese trazo.

La cuarta, a grosso modo, costaría mucho y se haría en territorios "vírgenes" de selva baja puneña, si es por la izquierda del embalse, y si es por la derecha además penetraría en la zona de amortiguamiento del parque nacional Bahuaja Sonene. Los expertos en carreteras saben cuánto se necesita para hacer nuevas carreteras en zona de selva. El Intersur actual se hace sobre una carretera afirmada que tiene décadas de terreno asentado. Asumimos que ya lo saben.

La segunda sería una salida forzosa del flujo del norte de Puno, sobremanera a los habitantes en la zona del tramo IV por el corte forzoso de la carretera; se demora más tiempo de viaje e igual se debe construir el tramo Macusani - Santa Rosa. En indicadores tenemos:

La primera propuesta como la segunda implica mayor tiempo de viaje para todos los implicados en el tramo II y IV. Tenemos cifras:

Al final resumimos en el costo beneficio de las alternativas posibles de desvío:

C/B1: Por ahora no calculable con datos secundarios.
C/B2:
C/B3:
C/B4: EGASUR 

EGASUR dice que cuenta con 200 millones de dólares para paliar estos impactos. Sigamos:

Debemos considerar en este envío, las implicancias socio - ambientales que provocarán estos nuevos trazos. Los tramos II y IV se hicieron sobre rutas ya recorridas por pobladores y comercio hace décadas, el tramo II sobretodo tendría muevos impactos.

Al final, debemos tomar decisiones basados en indicadores y cifras, como debe ser. Por ello al proponer políticas públicas por los futuros mandatarios nacionales en todos sus niveles, deben integrar a todos los implicados por estos impactos, viendo al país como objetivo - sistema y la mejora de la calidad de vida de los peruanos como fín. Elijamos bien.

sábado, 12 de junio de 2010

Gas, energía y conflicto

A boga de los anteriores envíos, la situación nacional se mueve a provocar más conflictos.

Se inaugura Pampa Melchorita para exportar gas transportado por el ducto de Camisea -que todos financiamos mediante pagos en nuestros recibos de luz-  que no puede utilizar PERU LNG (consorcio exportador internacional) para exportar gas. Así figura en el contrato con el Estado Peruano, pero este gobierno lo "interpreta" y dice que si puede ser usado el ducto para exportar gas.

PERÚ LNG sólo tiene su ducto desde Chiquintirca (Ayacucho) hasta Pampa Melchorita, por lo que el ducto de Camisea se está quedando corto para abastecer tanto la creciente demanda nacional como la que se destinará para exportar. Por ello "previendo esto" el gobierno actual (como buen estratega???) planea construir un segundo ducto para ampliar el abastecimiento al mercado interno.

La trampa está que este segundo ducto a construirse  tiene observaciones ambientales (cruza la zona del Megantoni) y sociales (comunidades ahora informadas), por ello PERÚ LNG le deja al gobierno el trabajito de entenderse con "esos" problemas. Ellos felices conectan su tubería en Chiquintirca y a exportar.

Nuestro estimado gobierno como "promotor" de las inversiones, juega en tandem con las mismas, les allana el camino, y nos deja a nosotros con "bombas de tiempo", este segundo ducto no podrá ser construido en este gobierno que ya fenece.

El futuro gobierno 2011 - 2016, tendrá que enfrentarse a las comunidades para que se construya este ducto, sino la creciente demanda de las industrias nacionales no podrán ser abastecidas con el gas, provocando estancamiento de crecimiento productivo, luego económico y al final descontento social, al no haber los tan mentados recursos vía impuestos para ser invertidos en salud, educación, infraestructura, etc.

En la mente de nuestro "maquiavelo andino", se figura crear este panorama de crecimiento económico estancado y de convulsión social para el próximo gobierno, y poder regresar el 2016 como el salvador del país.

Otra cosa es la cantidad real de gas que tengamos en nuestros yacimientos, que de por sí son pequeños comparados con los de otros países: Bolivia tiene casi el triple, Venezuela 15 veces más, y ni hablar de los pulpos como Rusia que tienen 150 veces o Irán 80 veces más. Casualidad que sean países "peligrosos" o que no siguen los comportamientos de los países normales como EE.UU. o Perú, los que son políticamente manejables, qué casualidad¡¡¡

El mundo se aproxima a conflictos por energía, por ello los países con grandes reservas que tienen planeamiento como Estado, explotan racionalmente sus yacimientos gasíferos (guardan para el futuro). Se concentran en desarrollar nuevas tecnologías para aprovechar los recursos energéticos actuales (en EE.UU. hace poco ya pueden recuperar gas de zonas arcillosas), o viran su mirada a energías renovables (Chile ya apostó por la energía nuclear, Obama está con su plan verde, China hace las dos cosas, etc.), o a incidir en incremento de eficiencia energética (disminución de malutilización de energía) como hacen en Japón o Europa.

Y nosotros???, mediante el gobierno actual simplemente vendemos nuestros escasos RECURSOS NO RENOVABLES ni siquiera al mejor postor (México se llevará nuestro gas a 0.4, Chile compra a otros a 10), ahora nuestro famoso ORO tiene un horizonte de reservas de 10 años (después ya no seremos el país del oro de los incas), los proyectos de generación energética renovable (viento, sol, agua) son vistos de reojo. No son redituables políticamente, NO son de corto plazo, entonces no los promueve este gobierno. Así de simple.

Entonces, qué hacemos ante un modo de gobernar que solo busca el cortoplacismo, el impacto electoral, el ufanamiento por el corte del cintillo de inauguración,?.

Simple: elijamos en los próximos comicios electorales a "nuestros" representantes con conciencia, y presionemos a que gobiernen el país con visión de Estado, con PEN. Suena bonito, pero depende de nosotros. No hay más.

jueves, 10 de junio de 2010

RSE: involucramiento de las comunidades

 Debemos integrar el anterior artículo sobre RSE, sobre la necesidad estratégica de incluir, involucrar, a los grupos de interés (GI) en las acciones para una efectiva labor de RSE.

Se debe "vender" el proceso con las mejores intenciones y usando las mejores herramientas, para que sea "adquirido" por los GI´s, en este caso trataremos de las comunidades, para que sean internalizadas en su forma de vivir, en su cultura, y no sean emociones de corto plazo. Se compra - vende un buen producto.

Por ello, cuando indicamos la existencia en el Perú de diversas fases de RSE por el giro productivo de las empresas y por su nivel de visionamiento para acometer acciones de RSE; la pregunta prima es: quiénes implementan este proceso dentro de la empresa?

Hay una diversidad de matices en la organización de las áreas encargadas de RSE, hay desde gerencias hasta simplemente encargos a alguna unidad operativa más cercana a la comunidad.

Sabemos la necesidad de valorar el recurso "de los humanos" en una organización, por ello cuando se designan funciones, en este caso para implementar RSE, se eligen a los más idóneos, a los que conozcan la cultura del otro, porque al fin y al cabo, este proceso es enteramente negociación de intereses, por ello una mejor negociación se realiza utilizando hasta las emociones y sentimientos de los involucrados.

El personal que "negociará" este proceso de por sí ya está identificado con los objetivos empresariales, entonces resta que se "gane" a la comunidad, para lograr un real RELACIONAMIENTO COMUNITARIO sostenible en el tiempo.

En los últimos años, las empresas están contratando, designando personal que conozca el entorno donde se contacta con la comunidad; así este personal debe ser gradualmente de la zona, no por fachada, sino por idiosincracia, se confía más en alguien que conoces. Lo concreto es que se respeta al relacionador con buenos pergaminos y/o de otra cultura, se le escucha pero cuando sucede el conflicto, no se le cree. Allí crece la espiral de desentendimiento, al desaparecer el nexo entre las partes.

Para reforzar o darle validez al trabajo del relacionador, la visión empresarial debe proveer de las herramientas y recursos necesarios para que este proceso sea dinámico con tendencia estable. Desde el saque debe haber un sinceramiento en las metas a lograr, en los presupuestos para ello y medirse todo con indicadores que sean transparentes para las dos partes. SE MEJORA LO QUE SE MIDE hasta el hartazgo. SE MEJORA LO QUE HACES TUYO; la comunidad debe "apropiarse" del proceso de RSE.

Resumiendo, objetivos empresariales inician con la línea base, contando con el personal idóneo para hacer que la comunidad accione la RSE como su modus operandi. Retroalimentando constantemente porque estamos tratando temas culturales, de vida de los involucrados, no son número de piezas fabricadas, o barriles de petróleo obtenidos, son aspectos vivenciales de hoy y de futuro de las personas que integran las comunidades donde se acomete RSE.

Al final, al retroalimentar, la evaluación de los indicadores, muchas veces, debe hacerse aplicando criterios fuera de lo establecido, de lo que aplica la estándarización de evaluación por objetivos. Hay que tener mucho cuidado en ello. Hay que aplicar criterios como se hace al EVALUAR LA INNOVACIÓN. Tema para futuros envíos.


miércoles, 9 de junio de 2010

RSE: participación de comunidades en riqueza de actividades extractivas

Los conflictos que crean las actividades extractivas (minería, pesca, hidrocarburos, forestería, etc.) entre inversionistas y los implicados directos, por ejemplo los propietarios de las zonas concesionadas (comunidades) se acrecientan con el tiempo en nuestro país.

Situación contradictoria porque hay cada vez más atractivo para invertir en el país capitales de diverso origen, que vienen con renovadas formas de relacionamiento con el entorno donde operarán a futuro.

El inversor tiene ya presente que tiene que ejecutar acciones para desarrollar sus operaciones en armonia con los elementos que impacta, en jerga moderna llamados grupos de interés (GI - trabajadores, comunidades, proveedores, autoridades, medio ambiente, etc.) o stakeholders. Estas acciones se enmarcan en lo que está de moda en el Perú: Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Siendo sinceros en el país siempre hubo formas de RSE, desde la FILANTROPÍA de los grandes hacendados al regalar víveres a sus trabajadores, o auspiciar equipos deportivos como el Sporting Cristal por la Corporación Backus en las décadas pasadas.

También hubo la siguiente fase de la RSE denominada INVERSIÓN SOCIAL, cuando el inversionista, empresario u organización productiva construía aulas educativas, postas de salud o carreteras para los poblados dentro de su ámbito de influencia.

Pocos habían pasado a la fase actual, DESARROLLO PRODUCTIVO - RSE propiamente, donde se hacen un cúmulo de actividades para hacer de los grupos de interés, elementos que mejoren su desempeño vivencial tanto en economía, acceso a capacitación, incremento de productividad, etc, para lograr al final su sostenibilidad en el tiempo. Accionar ahora para un futuro desempeño autónomo de la empresa.

Esta RSE de los últimos años se manifiesta en sus tres fases, de acuerdo al giro de la empresa y al desarrollo de las unidades internas de la empresa abocadas a ello. Describamos:

Una minera que quiere "arreglar" rápidamente un conflicto con una comunidad aplica filantropía, regala dinero a la población para tener una licencia social inmediata.

Otra minera con gestión moderna aplica DESARROLLO PRODUCTIVO, en su relacionamiento con la comunidad, así fomenta con la comunidad el mejoramiento genético de camélidos, producción de derivados lácteos, formación de PYMES productivas, búsqueda de mercados para la producción local comunitaria, capacitación a jóvenes en nuevas actividades, etc, etc. Todo lo que sea "sostenible" en el tiempo.

Este año se hizo la 7ma. EXPO RSE donde las empresas del Perú muestran al público citadino, en este caso limeño, sus actividades para relacionarse mejor con su entorno y con sus GI. Ahí se observa el nivel de desarrollo de la RSE.

Dentro de la EXPO se hicieron mesas de discusión sobre los temas relacionados a RSE, uno de ellos que concitó mayor atención por el escenario actual fue sobre la resolución de conflictos socio - ambientales.

Una propuesta fue la participación de las comunidades como ACCIONISTAS de las empresas; así tendrían recursos frescos de acuerdo al desempeño de la empresa, los dos cuidarían que las actividades extractivas se desarrollen de la mejor forma posible, con el menor impacto al entorno.

Esta propuesta, que se acordó ya en Ollachea con la minera IRL, tuvo acogida por el pleno pero no con tanto entusiasmo por la mesa de panelistas entre los que se encontraba el Ministro de Ambiente, el jefe de la unidad de prevención de conflictos de la PCM y los gerentes máximos de empresas como Anglo American, Buenaventura o Peru LNG. Manifestaron lacónicamente que va a ser tema de estudio a futuro. Nada más.

Por qué esta lavada de manos?, si en el recinto ferial las empresas despliegan en sus stands, presentaciones multimedia, folletería, regalos, etc. manifestando que ellos si se preocupan por sus GI. Eso es pantalla para los citadinos, autoridades y académicos.

Hay muchas formas de involucrar a las comunidades en la participación de la riqueza extractivista, desde la mencionada participación como accionistas hasta la prestación de servicios a las mismas empresas como SOCIOS, formando empresas comunitarias, en movimiento de tierras, lavandería, alimentación, etc. Así se forma comunidades emprendedoras, con capacidad empresarial que seguirán desarrollando actividades una vez que la mina ya no esté. Eso es empoderamiento como personas productivas que no esperan limosnas.

Al actuar actual de casi el 100% de empresas, se denomina RENTISMO y MIOPÍA. Rentismo porque quieren sacar utilidades a como de lugar, optimaximización de rentas, y miopía porque al no ver el escenario de conflictividad social arriesgan el normal desarrollo de sus operaciones a futuro, entrando en un círculo vicioso de dependencia del momento, de lo que pueda hacer el gobierno en su afán de hacer respetar las normas y contratos.

Porque no romper este círculo, para eliminar progresivamente el detonante de conflictos?. Es cuestión de que analizen interiormente sus formas de gestión empresarial y/o adoptar métodos acordes a estos tiempos, que se aplican con éxito en otros lugares del mundo, donde ellos mismos operan (la gran empresa minera opera en diferentes países). Darle lugar al GERENCIAMIENTO ESPIRITUAL, corriente que se expande progresivamente por el orbe. Una empresa con mejores indicadores de RSE es mejor cotizada en la bolsa y/o tiene mejor reputación, por lo que sus productos tienen mejor demanda en el mercado.

Ahora el Gobierno (central, regional, local) debe hacer no sólo esfuerzos, sino reformas estructurales para que la inclusión de las comunidades donde se desarrollan estas inversiones sea REAL, no sólo para la foto en las mesas de diálogo. Tiene que haber PRESENCIA DE ESTADO.

Teniendo recursos producto del cánon, debe ser más eficaz y efectivo en su actuar para que el crecimiento económico actual, no sea otra oportunidad perdida mas en la historia.

Nosotros, la sociedad civil, debemos seguir presionando para que se produzcan estos cambios, SER LOS CATALIZADORES, un primer paso, por ejemplo, es proporcionar información coherente a todos los involucrados para el logro de tales fines. Tenemos que hacer nuestra propia RS.




lunes, 7 de junio de 2010

Contradicciones de gestión en las universidades del Perú

El fin de semana pasado accionando por Lima uno puede notar claramente las diferencias en las realidades que viven dos universidades emblema del Perú, que denotan una sociedad contradictoria.

En la Pontificia Católica se tiene una infraestructura, no tan nueva, pero bien conservada, ordenada y limpia. En la San Marcos, específicamente en la Facultad de Medicina de San Fernando se notan ambientes caóticos, lo contrario de la anterior.

Como simple asistente a eventos realizados en ambos lugares, uno se pregunta porque sucede tal contraste en instituciones asentadas en la Capital del país y separadas a escasos metros entre los dos campus.

Uno puede ensayar que en la privada hay presupuesto y lo contrario en la estatal, mas no es el factor fundamental.

La estatal tiene presupuesto también, eso que sucede es que no hay conciencia de responsabilidad para cuidar y mantener operativo, funcional, adecuado el material y la infraestructura por el personal designado para ello (personal de servicio), por los docentes y alumnos.

Se resume en: no me cuesta nada, entonces no me importa. Nadie me controla adecuadamente, los manuales, reglamentos están de adorno. Es el clásico comportamiento del burócrata y de las cosas que se reciben gratuitamente.

Con ello no quiero decir que es una condición que se debe asumir resignadamente, porque se puede mejorar, se puede cambiar tal actitud de los componentes de una universidad estatal como es la San Marcos.

Nosotros tuvimos la experiencia de cursar estudios en los claustros agustinos en Arequipa en la década de los 90's. Y no vivimos ese panorama deplorable del San Marcos actual. Porque se dió eso?. Veamos:

Primero habia una mentalidad de gestión propositiva y un liderazgo ejecutivo para implantar esos cambios.

La gestión de ese entonces "consensuaba" objetivos con los estamentos universitarios, se buscaba "sostenibilidad" ante la coyuntura de la dictadura de entonces, se aunó la visión para no justificar una intervención militar del fujimorismo. Se aplicaba el enfoque sistémico.

Por eso nuestras paredes universitarias eran sagradas, nuestras manifestaciones políticas eran objetivas, en lugares adecuados, había confrontación de propuestas pero mediante canales innovadores. Nuestros problemas internos se resolvían dentro, para afuera eramos sólo uno. Varios dedos que al cerrar formaban un solo puño.

Unido a ello se fomentó la generación de ingresos propios en cada facultad y escuela, para mejorar progresivamente nuestros materiales, equipamiento y ambientes de estudio. Así lo que nosotros generábamos lo cuidábamos, le dábamos el adecuado mantenimiento. Era nuestro.

Respecto al liderazgo ejecutivo se debe reconocer que es un factor necesario y primordial para implementar cualquier plan  de cambio y mejora constante. El liderazgo se hace con equipo, no hay caudillismos sostenibles.

Juan Manuel Guillén Benavides, sin ser lo que hubiéramos querido, cohesionó estos dos puntos mencionados y llevó a la UNSA de los 90 a ser respetada hasta por la dictadura y valorada por la sociedad arequipeña en específico, con la cual se compenetró para juntos proponer cambios en la sociedad peruana, ante la ambición del totalitarismo de enraizarse en la vida nacional del Perú.

Esperamos que nuestras universidades públicas y las instituciones estatales en general, apliquen modelos de gestión, donde primero se valore al humano y con él generen modelos de desarrollo organizacional que propendan al despliegue de las habilidades y potencialidades de todos los que conforman estas instituciones que velan por el desarrollo humano de nuestros habitantes. Acerca del desarrollo académico... tema de futuros reportes.